Continúan los preparativos para la implementación del piloto de playas a partir de octubre

Con socialización en las comunidades del área de influencia y capacitación a los miembros del cuerpo de salvavidas, la administración y la autoridad marítima continúan el proceso de preparación para la puesta en marcha de los planes pilotos en varios sectores de playa de Cartagena.
Una de las acciones desarrolladas en este proceso ha sido el blindar a las personas que estarán en contacto con los turistas, realizando pruebas PCR a los 64 mienbros del cuerpo de salvavidas y su núcleo familiar, como medida de precaución sanitaria, teniendo en cuenta que ellos estarán ubicados en los 4 sectores de playas (tres en Bocagrande y Playa Azul en el corregimiento de La Boquilla), seleccionados por las autoridades en esta proceso de reactivación de sectores de la economía,
El gerente de playas del distrito, Jean Paul López, explicó que la implementación de playas bioseguras va en un 90%. Ya se terminó el montaje en La Boquilla, y la próxima semana estarán listos los tres tramos de playa en Bocagrande.
“Se ha desarrollado un trabajo técnico donde ha participado Planeación distrital, Espacio público, DIMAR, Parques nacionales, y alcaldías locales. Ahora estamos en la fase de implementación del protocolo establecido por el Ministerio de salud. De una forma concertada con los actores de playas se retiró el mobiliario viejo, deteriorado, que no cumplía con medidas sanitarias, y lo vamos a remplazar por parasoles y silletería nueva para que los bañistas tengan una zona de reposo agradable y que cumpla con todas las medidas de bioseguridad”, señaló López.
En cuanto a la zona insular, en donde se implementará el piloto con 21 operadores turísticos privados, los testeos de Covid-19 han arrojado cero casos positivos. “Vamos a darle garantías a los turistas de que tendremos una reapertura totalmente biosegura de nuestras islas”, enfatizó López.
En la jornada se practicaron pruebas PCR a actores de playa, vendedores y carperos, quienes también recibieron cerca de setenta millones de pesos en ayudas humanitarias gestionadas por la Gerencia de espacio público y la Oficina para la gestión de riesgos, ayudas consistentes en mercados y calzado especial para playas.