Escuela Complutense Latinoamericana clausura cursos de verano 2024

0
complutense

Más de 250 estudiantes de 12 países distintos, culminó la Escuela Complutense Latinoamericana-ECL 2024, un programa de la institución madrileña que cada año rota por un país distinto y que por segunda ocasión escogió a la Universidad de Cartagena como institución para su desarrollo.

La ECL estuvo dirigida especialmente a estudiantes, licenciados, postgraduados y profesionales de España y Latinoamérica en general, y aunque se trata de una actividad académica en la que pueden participar alumnos de cualquier parte del mundo, en esta ocasión los estudiantes provenían de México, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Brasil, República Dominicana, Guatemala, Uruguay, Argentina, y por supuesto, Colombia y España.

En su edición 34, la ECL tuvo una oferta de 10 cursos en distintas áreas del conocimiento, que fueron desarrollados por docentes de la Universidad de Cartagena y la Universidad Complutense de Madrid, y por los cuales se le otorgó a los participantes certificación nacional e internacional.

Este espacio de encuentro ha fortalecido lazos académicos y culturales entre las universidades.  Es una experiencia que nos invita a mirar hacia el futuro con optimismo y esperanza. Nos enorgullece que por primera vez contamos con la participación de estudiantes de los centros tutoriales en Cereté, El Carmen de Bolívar, Lorica, Magangué, San Juan Nepomuceno y Mompox. La participación de estos estudiantes es la materialización del compromiso de la universidad por llevar la educación superior hacia todas las zonas de la región”, asegura William Malkún, rector de la Universidad de Cartagena. 

Esta actividad de intercambio académico y cultural que se desarrolló del 15 al 26 de abril en los claustros de San Agustín y La Merced fortalece el compromiso de la Universidad de Cartagena como una institución abierta que quiere realizar procesos de regionalización e internacionalización.

Estos fueron los cursos ofertados

● Análisis Financiero-Económico y desafíos de las Finanzas en un escenario de crisis e incertidumbre en el marco de la Globalización y el Estado.

●Anestesia bucal conceptual.

●Debido proceso, derecho de defensa, derecho a la prueba y presunción de inocencia en el proceso penal español y colombiano.

●Desafíos y oportunidades de la escritura académica en la Era Digital: uso ético de las herramientas de Inteligencia Artificial.

●Evaluación de la sostenibilidad ambiental y funcional de los agro-sistemas.

●Evolución, logros, retos y expectativas de la protección de los consumidores: de la contratación local a la revolución digital.

● Gestión de la comunicación y de las redes sociales para la divulgación del patrimonio artístico y cultural hispano-colombiano.

●Medicina tropical y enfermedades infecciosas transmisibles: salud global.

●Nanociencia y nanotecnología. Principios y aplicaciones.

●Retos globales, economía circular y negocios sostenibles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

51 + = 55