En Cartagena se logró la primera producción de Polipropileno Circular

Con este desarrolló, Colombia se convierte en pionera a nivel Latinoamérica en la producción de este material, que se obtiene a partir de la recuperación y transformación de plásticos post-consumo de difícil reciclabilidad.
El resultado es una resina circular, con la misma calidad y propiedades, de las resinas vírgenes, utilizadas en diversas aplicaciones en la vida cotidiana, como envases y empaques, equipos médicos, utensilios del hogar, juguetes, entre otros.
Este proyecto es liderado por el Grupo Ecopetrol, desde su filial Esenttia, en alianza empresarial con las multinacionales Taghleef, PepsiCo y Pyrcom.
Juan Diego Mejía, presidente de Esenttia explica que “esta transformación de residuos permitirá que los plásticos que antes se disponían en rellenos sanitarios o contaminaban cuerpos de agua, puedan tener nuevos usos a partir de un proceso conocido como reciclaje químico avanzado”.
Este es un hito en el compromiso de Esenttia con la sostenibilidad, anota el directivo al precisar que con soluciones medioambientales se puede hacer posible la transformación de residuos plásticos difíciles de reciclar, a través de la generación de alianzas.
“Producir el primer polipropileno circular de Latinoamérica significa un gran avance para la industria petroquímica y para el país. Lo más importante, es una invitación a cambiar la relación que como consumidores tenemos con los materiales, para seguir haciendo posible el reciclaje”, señala el presidente de Esenttia.
En la primera producción de este proyecto pionero de reciclaje químico avanzado en Latinoamérica, se proyecta recuperar aproximadamente 500 toneladas de residuos, como impulso a la consolidación de una cadena de valor que utilice este tipo de resinas circulares para sus aplicaciones, logrando a futuro aumentar la producción de material reciclado, al tiempo que se logra la recuperación de los ecosistemas y entornos.
El polipropileno circular producido en Esenttia, se transformará en empaques flexibles en la planta de Taghleef Industries, ubicada en esta capital, los cuales luego serán utilizados para envasar productos alimenticios de la compañía PepsiCo.