Ante organismos internacionales acuden víctimas de los despojos de tierras en la zona insular de Cartagena

0
Screenshot_20230729-122846-765

La falta de garantías que han demostrado las instituciones para la resolución de las demandas que han sido radicadas en Colombia, obligaron a las víctimas de los despojos de tierra en la zona insular de Cartagena, tener que llegar hasta instancias internacionales para que no continúe este fenómeno de violación a sus derechos.

Denuncian los afectados que este tipo de actos ilegales e intimidatorios se vienen presentando desde el año 1963, y en la actualidad son más de 15 mil las víctimas de esta sistémica actuación dolosa en contra de los nativos entre propietarios y herederos de la Hacienda Santa Ana, cuya extensión alcanza las 3 mil hectáreas.

«En este proceso se han presentado una serie de violaciones a todas las leyes en el país, con el perjuicio para los reales propietarios, a quienes las instancias no han garantizado sus derechos«, señala el abogado y gestor social, Héctor Pérez Fernández.

En las demandas que han sido impetradas, revela el abogado Pérez Fernández, se han aportado más de 1200 folios donde aparecen las matrículas originales del predio Hacienda Santa Ana, que fue adquirido en el siglo pasado por 94 familias y que hoy de manera extraña le aparecen nuevos documentos, que legalizan un despojo en el que las autoridades se han convertido en cómplices por actuaciones dolosas.

«Necesitamos que se conozca a nivel internacional lo que está pasando con una comunidad, que de continuar con las violaciones a sus derechos, podrían desaparecer, por lo que está petición a entidades como la Corte Interamericana de Derechos Humanos – CIDH, posibilitará un justo avance en los procesos y querellas que han sido instauradas«, anota el abogado Héctor Pérez Fernández.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

53 − 43 =