Universidad de Cartagena consolida alianzas académicas con instituciones de educación superior en Andalucía-España

0
visita-vicecalidad-unicartagena-españa

En el marco de su estrategia de fortalecimiento de la internacionalización, la Universidad de Cartagena realizó una misión académica a Andalucía, España, la cual estuvo integrada por Juan Carlos Vergara Schmalbach, vicerrector de Aseguramiento de la Calidad; Francisco Javier Maza Ávila, coordinador de la Maestría en Desarrollo Territorial y Gestión Pública; y Oscar Enrique Zúñiga Fernández, director del programa de Administración Industrial.

El recorrido incluyó encuentros estratégicos con autoridades académicas y administrativas de cuatro universidades españolas: Universidad de Sevilla, Huelva, Jaén y Cádiz.

Estas reuniones permitieron revisar y actualizar convenios vigentes, así como explorar nuevas posibilidades de cooperación en áreas prioritarias para la Universidad de Cartagena, como el aseguramiento de la calidad, la inclusión educativa, la movilidad internacional y la innovación pedagógica.

Un logro de esta misión fue el fortalecimiento del convenio de doble titulación de la Maestría en Desarrollo Territorial y Gestión Pública, que ya vincula a Unicartagena con estas universidades. Además, se abrió la posibilidad de extender estos esquemas a programas de pregrado.

Durante la misión, la delegación identificó buenas prácticas que podrían enriquecer los procesos institucionales en la Universidad de Cartagena. Entre ellas se destacan las iniciativas de atención a la diversidad, como los “Puntos Morados” para la prevención de violencias basadas en género y los programas integrales de apoyo a estudiantes con necesidades educativas especiales, que incluyen tecnologías asistivas y metodologías pedagógicas inclusivas. También resultaron de interés los modelos de bibliotecas convertidas en centros colaborativos, diseñadas como espacios modulares que fomentan tanto el estudio individual como el trabajo en equipo.

En el ámbito de la innovación tecnológica y académica, sobresalen las aulas híbridas de última generación, equipadas con recursos que facilitan la enseñanza presencial y remota de manera simultánea, así como los sistemas integrados de información bibliotecaria y la oferta de microcredenciales modulares para posgrados y programas de voluntariado con reconocimiento académico, que fortalecen la formación integral del estudiante.

Adicionalmente, se discutió la posibilidad de implementar programas COIL (Collaborative Online International Learning), que permiten el desarrollo de clases espejo y proyectos académicos conjuntos entre estudiantes y docentes de diferentes países.

Este ejercicio permitió consolidar alianzas estratégicas con instituciones de gran prestigio en Europa, y aportó insumos valiosos para la mejora continua de los procesos de calidad, inclusión y docencia de la Universidad de Cartagena, en línea con los estándares de la Norma ISO 21001:2018.

De esta manera, la Universidad de Cartagena reafirma su compromiso con una educación de calidad, pertinente y conectada con las mejores prácticas globales, en beneficio de su comunidad académica y de su proyecto de internacionalización institucional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

8 + 1 =