Gestión del Riesgo y Fondo Adaptación realizan nuevas intervenciones en La Mojana

La inversión que ejecutan las dos entidades superan los $170.000 millones de pesos, buscando con este plan integral mitigar el riesgo de inundaciones, rehabilitar el ecosistema, garantizar la seguridad alimentaria, fortalecer el desarrollo productivo y mejorar la gestión del riesgo en la región.
Uno de los proyectos y que fue adjudicado recientemente, son las obras para restablecer el cauce del río Cauca en el sector de Caregato, ampliando el canal de La Esperanza.
Con el uso de 30 máquinas amarillas y más de 25.000 horas de trabajo, se realizarán excavaciones mecánicas para proteger el ecosistema y aumentar el caudal del canal. Estas obras, que estarán a cargo de la empresa Maquinaria Amarilla S.A.S., reducirán la presión sobre el dique que ocasionó el desbordamiento en el sector de Caregato, en el municipio de San Jacinto del Cauca-Bolívar.
“Este es proyecto integral que restablece las dinámicas naturales del río y piensa en las necesidades de las comunidades. La estrategia de ampliar el canal fue sometida a un riguroso análisis científico, académico, técnico y jurídico. Además, el proceso contó con la participación de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y la Asociación Colombiana de Ingenieros Navales y Profesionales Afines”, revela Carlos Carrillo Arenas, director general de la UNGRD.
La Unidad, de manera simultánea avanzará en la convocatoria de proveedores con capacidad técnica para la elaboración de estudios y diseños para una obra permanente que permita regular el paso del agua en el sector de Caregato, respetando el principio de planeación.
Por su parte, el Fondo Adaptación ejecuta una parte importante del Plan Mojana. Uno de los proyectos es la construcción de una obra de protección de cinco kilómetros en los municipios de San Marcos (Sucre) y Magangué (Bolívar) para prevenir inundaciones, para lo cual destinó más de $89.000 millones.
Además, se rehabilitarán más de 400 hectáreas en La Mojana en alianza con 11 organizaciones sociales y comunitarias, proyecto que beneficiará a 5.000 personas de los departamentos de Antioquia, Sucre, Bolívar y Córdoba.
El uso de la tecnología también será un factor determinante en la gestión del riesgo. Con una inversión de $10.000 millones, la plataforma MojanIA brinda herramientas de análisis e inteligencia artificial facilitando la toma de decisiones mediante el análisis de datos, mapas y modelos, para simular escenarios de planificación territorial.
De igual forma se construirán Bienes Públicos Populares, centros comunitarios que funcionarán como refugios ante emergencias climáticas y espacios para actividades deportivas y culturales.
Finalmente, para impulsar el desarrollo productivo, se destinarán más de $40.000 millones a la estrategia de reactivación socioeconómica, enfocada en fortalecer la cadena productiva del arroz y evaluar nuevas oportunidades para otras líneas productivas, según las necesidades del territorio.