Fondo Adaptación financia proyecto de rehabilitación ecológica en la subregión de La Mojana

0
Imagen de WhatsApp 2025-10-04 a las 09.00.02_c42d0e34

Rehabilitar una extensión de 410 hectáreas en la subregión de La Mojana, para la recuperación de ecosistemas, es el objetivo principal del proyecto que adelanta el Fondo Adaptación, bajo la dirección y decisión de las propias comunidades locales.

La iniciativa cuenta con una inversión que supera los $7.300 millones de pesos.

En total, 11 organizaciones comunitarias, que agrupan a más de 1.000 habitantes de la zona de La Mojana, lideran de manera directa este proceso, con el acompañamiento de la Universidad del Atlántico, explica la gerente de la entidad nacional, Katherine Rojas Montenegro.

Dijo la funcionaria que “en la 1ª fase del proyecto, que fue netamente académica, ahora se trabaja en el plan de fortalecimiento, la programación de encuentros comunitarios y diálogo de saberes que se desarrollarán en la fase de implementación”.

Con este trabajo, anota la gerente Rojas Montenegro, los habitantes de la zona han adquirido herramientas técnicas para identificar áreas prioritarias y avanzar en procesos de rehabilitación ecológica efectivos y sostenibles, reconociendo y valorando la fauna y flora nativa de su región.

Según el proyecto, cada organización deberá seleccionar 36 hectáreas para su recuperación. De estas, 20 hectáreas estarán destinadas a la siembra de especies nativas y adaptadas al suelo, mientras que las 16 restantes se enfocarán en la limpieza y extracción de especies invasoras, que actualmente afectan, principalmente, cuerpos de agua de la región. 

Dos organizaciones, una en el departamento de Sucre y otra en Córdoba, entregaron sus propuestas de rehabilitación, que actualmente son evaluadas por el Fondo Adaptación, tras visitas técnicas de verificación en terreno. Además, 10 de las 11 organizaciones ya recibieron el 25% de los recursos proyectados”, indica la alta funcionaria.

La gerente del Fondo Adaptación precisa que “la mejor forma de reconstruir el tejido social es trabajar desde el territorio, escuchando a la gente, respetando sus saberes y construyendo soluciones conjuntas. Solo así podremos transformar vidas, fortalecer la resiliencia y preparar a nuestros territorios para los desafíos del presente y del futuro”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ 13 = 23