Bolívar y Cartagena: así está la elección de contralores

0
unnamed~2

«Bolívar evalúa pruebas y Cartagena abre inscripciones. Inicia la fase clave de la elección de contralores«

La región entra en fase decisiva para definir a quienes vigilarán el gasto público entre el periodo 2026 y 2029.

En Bolívar, el proceso ya depuró hojas de vida y pasa a calificar pruebas. En Cartagena, el 15 y 16 de septiembre se abren inscripciones con cronograma y operador académico definidos. Ambos procesos se realizan bajo convocatoria pública por mérito, con reglas de publicidad y evaluación técnica verificables.

Análisis profundo del proceso y sus implicaciones

Cartagena y el departamento de Bolívar transitan simultáneamente sus procesos de elección para el cargo de contralor, figura clave en la vigilancia de los recursos públicos.

Estos procesos, que se desarrollan mientras el ciclo electoral se intensifica y la polarización política gana terreno en la región, toman especial relevancia en un contexto de exigencia social por mayor transparencia y control efectivo frente a retos históricos de corrupción y uso cuestionable de los recursos.

La oportunidad es evidente: fortalecer la legitimidad de los entes de control a través de procedimientos abiertos, trazables y con soporte académico.

Bolívar: 45 inscritos, 34 admitidos y pruebas a cargo de la Universidad de Cartagena

La Asamblea Departamental cerró inscripciones con 45 aspirantes y publicó la lista definitiva de admitidos: 34 superaron el filtro de requisitos, 11 quedaron por fuera. En esta etapa, la Universidad de Cartagena asume el diseño, aplicación y calificación de la prueba de conocimientos, además de la gestión de reclamaciones y la entrega del consolidado para conformar la terna.

La Asamblea divulgó una guía de orientación con los contenidos evaluables y los criterios técnicos del examen, lo que aporta previsibilidad y reduce márgenes de discrecionalidad. De acuerdo con el cronograma socializado, la terna en Bolívar se proyecta para el 10 de noviembre de 2025; tras ese hito, la plenaria de la corporación departamental quedará habilitada para votar la elección en sesión pública.

Mientras tanto, en Cartagena, se abrieron las inscripciones esta semana. El Concejo distrital reglamentó la convocatoria para el periodo 2026–2029 y encomendó a la Universidad de Cartagena la elaboración y calificación de la prueba, además del manejo de reclamaciones. Las inscripciones se realizarán el 15 y 16 de septiembre de 2025; la lista de inscritos se conocerá el 16 de septiembre; la verificación de requisitos irá del 17 al 24 de septiembre; los admitidos definitivos se publicarán el 1 de octubre; la prueba de conocimiento se aplicará el 9 de octubre; los resultados preliminares y reclamaciones se surtirán entre el 17 y el 29 de octubre; la valoración de estudios y experiencia se efectuará del 30 de octubre al 7 de noviembre; y la terna se conformará el 20 de noviembre de 2025.

Con plazos y documentos estandarizados en el micrositio de convocatorias, la administración busca blindar el proceso y facilitar la participación informada.

Qué nombres y cuándo se conocerán

En Bolívar, la publicación de puntajes y la sumatoria con estudios y experiencia desembocarán en la terna el 10 de noviembre; a partir de entonces, la elección podrá votarse en la Asamblea. En Cartagena, los inscritos se publicarán el 16 de septiembre, los admitidos definitivos el 1 de octubre y la terna el 20 de noviembre, con entrevistas y examen de integridad programados por el Concejo. Dado que ambos concursos comparten operador académico y ventanas temporales cercanas, es previsible que se repitan postulantes, lo que permitirá comparar desempeños bajo la misma metodología.

Polarización y exigencia pública de control efectivo

El contexto electoral ha exacerbado la polarización en el debate público y entre sectores interesados en el manejo de los entes de control. El escrutinio sobre la independencia de las contralorías está en su punto más alto. Organizaciones civiles y veedurías demandan que los principios de publicidad, participación ciudadana y meritocracia funcionen como filtro excluyente para quienes aspiren a estos cargos. Persiste, de fondo, la preocupación por la injerencia de poderes económicos y políticos en la gestión fiscal territorial y la capacidad real de los nuevos contralores para incidir en la recuperación del patrimonio público, especialmente en contratación estatal y ejecución presupuestal.

Cómo se evalúa y por qué importa

Los concursos están estructurados en tres capas: prueba de conocimientos (diseño y calificación a cargo de la Universidad de Cartagena), valoración de estudios y experiencia, y consolidado de puntajes para integrar la terna de mejores resultados.

La corporación (Asamblea o Concejo) decide en sesión pública entre los tres primeros. Este esquema separa la dimensión técnica de la decisión política final, reduce riesgos de discrecionalidad y facilita la trazabilidad de cada paso.

Retos inmediatos para quienes lleguen a los cargos

La agenda de cada persona que resulte elegida para la Contraloría Departamental de Bolívar y para la Contraloría Distrital de Cartagena será exigente.

Primero, restaurar la confianza pública con indicadores claros de recuperación de recursos, seguimiento a planes de mejoramiento y sanciones efectivas.

Segundo, blindar la independencia mediante equipos seleccionados por mérito, reglas de conflicto de intereses y publicidad de agendas.

Tercero, desplegar un control preventivo con analítica de datos, tableros de riesgo y alertas tempranas sobre contratación, OPS, convenios y obras.

Cuarto, practicar transparencia radical: datos abiertos de auditorías, cronogramas y respuestas a hallazgos. Quinto, fortalecer la pedagogía fiscal para traducir informes técnicos en información comprensible para la ciudadanía y las veedurías.

Lo que sigue

Esta semana se activará el primer corte visible en Cartagena con la publicación de inscritos y, en paralelo, avanzarán las citaciones y la logística de pruebas en Bolívar.

La consistencia de los cronogramas, la comunicación continua y el respeto estricto por la metodología serán determinantes para que la elección cierre 2025 con legitimidad y marque el tono del control fiscal entre 2026 y 2029.

Elegir bien a los contralores, y hacerlo con evidencia, es decidir cómo se cuidan los recursos de todos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 + 1 =